Pilar Larral, de Biocea, explica punto por punto el Systems Approach: “Una fruta de mejor condición puede acceder a mejores precios”.

El 19 de julio pasado, el Federal Register o “diario oficial” de los Estados Unidos, publicó la aprobación del Systems Approach para la uva de mesa chilena, con lo que desde ese día se produjo la histórica entrada en vigor de un proceso de más de veinte años de negociaciones entre las autoridades fitosanitarias de ambos países.

La medida mejorará el acceso de la uva de mesa chilena al mercado estadounidense, favoreciendo a la producción de las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso y a millones de consumidores estadounidenses.

En Fedefruta conversamos con una de las voces expertas más autorizadas en el tema, la ingeniera agrónoma Pilar Larral, gerente comercial de Biocea Ltda., estación experimental para la evaluación de productos fitosanitarios.

Pilar Larral Droguett
Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile, Chile. Socia Fundadora Biocea
Pilar, ¿cuál es la importancia del Systems Approach para los productores de uva de Chile?

Los agricultores que cumplan con las exigencias del protocolo System Approach tendrán la posibilidad de exportar uva de mesa al mercado estadounidense sin la necesidad de fumigar la fruta con bromuro de metilo a su llegada. Esto posee beneficios logísticos y económicos en destino, además evitará que la fruta se deteriore en el proceso, mejorando las condiciones de postcosecha y comercialización. Una fruta de mejor condición y mayor vida útil puede acceder a mejores precios

¿De qué manera se deben preparar y qué exigencias deben cumplir de ahora en adelante los productores?

Las exigencias del protocolo se basan en minimizar los riesgos del ingreso de plagas cuarentenarias a EEUU, particularmente este protocolo hace énfasis en el ácaro nativo Brevipalpus chilensis (falsa arañita roja de la vid), y la polilla del racimo Lobesia botrana, plaga que se encuentra regulada por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), catalogada como plaga de control obligatorio.

Los productores deberán certificar su huerto como baja prevalencia para Brevipalpus chilensis, que en la práctica significa “cero” detección del ácaro vivo en precosecha, por lo mismo, los agricultores deben comenzar a identificarla, monitorear su presencia y en función de su abundancia, realizar manejos específicos para su control, especialmente a inicio de temporada (yema hinchada a preflor), para evitar que el ácaro colonice las bayas.

En cuanto a Lobesia, la producción para exportar bajo el protocolo System Approach debe provenir de zonas del país catalogadas por el SAG como zona de erradicación, es decir, Atacama a Valparaíso y por otra parte, el huerto debe estar ubicado en Área Libre de Lobesia.

Para comprender lo que implica, indicar que ante un brote de Lobesia (un par de capturas en trampas del SAG o la detección de uno o más estados inmaduros (huevo, larva o pupa) en las plantas, se genera un radio de control de 500 m y un radio denominado “Área Reglamentada” de 3.000 m, quedando toda esa superficie sin la posibilidad de exportar bajo el protocolo.

Cabe destacar que la posibilidad de exportar bajo las condiciones existentes, sigue siendo una opción para aquellos agricultores que no tengan la posibilidad de cumplir las exigencias que establece el protocolo.

¿Por qué hubo zonas del país como Aconcagua que no fueron incluidas en el Systems Approach?

Inicialmente el protocolo incorpora zonas libres de Lobesia entre las regiones de Atacama y Valparaíso, sin embargo, gran parte de la producción de la región de Valparaíso se encuentra en Área Reglamentada por Lobesia botrana, cuya producción no puede ser exportada bajo el protocolo de System Approach.

¿Podrá incluirse Aconcagua en el futuro? ¿Qué debe suceder para ello?

Cabe destacar que aún no se libera el detalle del protocolo, en primera instancia la región de Valparaíso fue incluida en el System Approach, considerando que ha sido catalogada como zona de erradicación de la polilla del racimo, sin embargo, dada las exigencias indicadas anteriormente, más del 90% del valle de Aconcagua, principal área de producción de uva de mesa de la región de Valparaiso, se encuentra en área reglamentada por Lobesia.

Para que los productores del valle del Aconcagua puedan optar a la exportación a Estados Unidos sin fumigación, es indispensable liberar las áreas reglamentadas, e idealmente erradicar la Lobesia. En este sentido Biocea y la PUCV, junto a la Asociación de Agricultores de San Felipe y Los Andes, el Perfruts y Fedefruta, se encuentran ejecutando un proyecto con el apoyo de la Fundación de la Innovación Agraria (FIA), cuyo objetivo es apoyar a los agricultores de la región de Valparaíso a implementar System Approach, en este sentido, nos encontramos implementando un piloto en la comuna de San Felipe basada en una estrategia denominada Area Wide, en la que se inunda con feromonas de confusión sexual el área, impidiendo que se produzca el apareamiento y reproducción de la especie.

¿Qué tan factible es implementar Systems Approach en pequeños productores? ¿Existen los apoyos para su implementación?

Tanto los pequeños agricultores, como aquellos de mayor tamaño requieren conocer detalladamente las exigencias de pre y postcosecha del protocolo. Asimismo, es relevante que se capaciten para implementar medidas de manejo específicas para erradicar, prevenir y/o controlar las plagas cuarentenarias para Estados Unidos. En este sentido, las exportadoras, SAG, INDAP y otras entidades involucradas como nuestro proyecto (@desafiouvademesa), deberán realizar acciones de difusión.

Siguientes noticias