Día de la Uva de Mesa en Aconcagua: 250 actores reunidos para levantar la competitividad del sector

\”El Valle del Aconcagua fue en realidad la zona que partió en Chile la producción de uva de mesa\”, comenta el presidente de la Asociación de Agricultores de Los Andes, Víctor Catán, \”y por alguna razón curiosa, nos hemos ido quedando atrás\”.

Por ese motivo fue que su gremio, junto con la Asociación de Agricultores de San Felipe, la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) y Uvanova, convocaron a fruticultores y autoridades para contemplar acciones y estrategias que permitan garantizar la sostenibilidad de este negocio, en el marco del evento llamado \”Dia de la Uva de Mesa\”, realizado en San Esteban el viernes pasado.

\”La necesidad de generar este evento tiene una sola razón, es que estén los actores del negocio aquí presentes, y para que las autoridades se involucren en las necesidades, en la importancia que tiene el desarrollo de la fruticultura en el Aconcagua\”, dijo Catán al abrir su exposición.

Por ello, el encuentro congregó al Gobernador de Los Andes Sergio Salazar Vargas, y al gobernador de San Felipe, Claudio Rodríguez Cataldo, como también al Seremi de Agricultura de la Región de Valparaíso, Humberto Lepe Tarragó, y al alcalde San Esteban René Mardones. Así, compartieron impresiones e ideas con los representantes de los agricultores de ambas provincias, con el presidente de Fedefruta Jorge Valenzuela, quien hiciera un alto en su recorrido por los huertos de la zona central afectados por la granizada para hacerse parte de este importante encuentro, y los expertos de Uvanova, entidad presidida por la asesora Carolina Cruz.

\"\"

Oscar Salgado, asesor de Uvanova, ilustró sobre la situación de los países competidores en la producción y exportación de la uva de mesa y cómo la irrupción de proveedores como Perú ha significado una pérdida de competitividad para la industria chilena, que la ve rezagada no solo en el recambio varietal. Ahora, “(la reconversión) es parte de la solución, no la solución.

\”¿Qué hemos hecho para sacarnos el 100% de la fumigación de bromuro de metilo? Nada, estamos recién trabajando en eso en algunas zonas\”, manifestó. Así, el experto aseguró que la problemática no es causada por la calidad de la oferta exportadora chilena de uva de mesa, sino por la condición con la que llega debido a los tratamientos a los que la fruta está obligada, \”y no podemos competir de esa manera, con un Estado -en general- con una pobre política agrícola a largo plazo\”.

Víctor Catán, por su parte y en representación de los agricultores de Los Andes, dio a entender que es urgente apoyar a esta industria de la uva de mesa. \”El 50% de la provincia vive del agro y gran parte de ese porcentaje se debe a la uva, por lo que cuando nos dirigimos a las autoridades no solo hay que pensar en el negocio, sino que en toda la gente que vive alrededor de la actividad\”.

El dirigente agrícola llamó a concretar alianzas estratégicas para la reducción de costos de producción, lograr una mayor visibilidad del sector, tener un mejor acceso a la información que sirva para comercializar la fruta y tomar decisiones, y mayor poder de negociación con las contrapartes. “Estos factores son lo que hacen que un productor sea exitoso o fracase\”, sentenció.

El presidente de la Asociación de Agricultores de San Felipe, Vicente Valdivieso, y cuyo gremio se unirá la próxima semana a Fedefruta como entidad local consejera, señaló que \”la uva de mesa es un gran negocio, pero necesitamos una nueva mirada\”. De esta forma, indicó que una de las labores está en mejorar la producción de variedades tradicionales como la Red Globe, Thompson y Crimson Seedless, y Autumn Royal, \”que sustentan actualmente el negocio\”, afirmó. \”Tenemos un mal récord, que el total de lo que tenemos en los parrones, exportamos el 50%, y eso insostenible. Cuando uno hace un volumen de exportación importante, tiene un ingreso mucho más grande, no así cuando el desastre es porque se fue una gran cantidad a fruta que no es alto valor, y las pérdidas están a la vuelta de la esquina\”.

Valdivieso insistió en que una de las soluciones es que la uva de mesa producida en el Valle del Aconcagua califique para programas y mercados de alto precio, considerando la calidad de la fruta y también el desafío de las nuevas variedades. “Ahora, con huertos envejecidos no tenemos ninguna posibilidad\”.

Carolina Cruz, presidenta de Uvanova, cerró el seminario haciendo un análisis de los requerimientos mínimos para que una hectárea de uva de mesa rinda sea rentable para el productor. “Tenemos que avanzar en el conocimiento de las variedades nuevas, irlas aterrizando respecto a la realidad que hoy por hoy viven los productores, y que son las variedades tradicionales, y cómo hacer de esas un producto de excelencia, buscando calibres, buscando condición, contando con apertura para llegar con flexibilidad a los mercados y a un abanico importante de posibilidades de comercialización”.

El presidente de Fedefruta valoró esta instancia de colaboración entre las diversas asociaciones locales y expertos en el manejo de la uva de mesa, con el fin de asegurar la sostenibilidad en la exportación de esta fruta.

En la oportunidad, Valenzuela habló sobre el impacto de las granizadas en la zona central, que dejó pérdidas por más de 200 millones de dólares en cosechas de cereza y parrones de uva, entre otros frutales, y también se refirió a temas estructurales como la seguridad en el abastecimiento de agua para el agro del Aconcagua, y la necesidad de ver la reconversión como una fórmula que encierre la renovación de huertos, el recambio varietal, el acceso a tecnologías y la adaptación eficiente de ellas en el campo, y la mejora de manejos agronómicos que permita la mayor calidad y condición posible de los envíos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.