Luis Schmidt: \”Osorno y la zona sur se están convirtiendo en la nueva frontera para la fruticultura\”

Una vasta trayectoria en el mundo agrícola y frutícola avalan la labor que Luis Schmidt Montes desarrolla, por segunda vez, al frente de la Federación Nacional de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta).

Productor de cerezas y paltas, este ingeniero civil mecánico de la Pontificia Universidad Católica, ex embajador de Chile en China y ex presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), preside desde 2016 este gremio, que antes lideró entre 1997 y 2006.

El 13 de junio Schmidt encabezará en Osorno el Encuentro Regional de Fedefruta, que por primera vez se realizará en la Región de Los Lagos.

Al respecto, destacó que \”es muy importante, porque Osorno y la zona sur se están convirtiendo en la nueva frontera para la fruticultura. Según el último Catastro Frutícola de esta región de 2016, la superficie frutícola sobrepasa las 1.500 hectáreas, algo que en los últimos dos años se ha visto muy superado, estimándose que al finalizar este año existan plantadas más de 2.800 hectáreas\”.

-¿Cómo calificaría el desarrollo del rubro frutícola de la zona?

-En la provincia de Osorno ha sido muy fuerte en los últimos 2 a 3 años. El Catastro Frutícola de 2016 habla de 1.500 hectáreas, siendo las especies más importantes el avellano europeo, cerezas, arándanos y berries, con gran potencial futuro. A fin de 2017, sólo en cerezas había más de 800 hectáreas plantadas, y se sobrepasaría las mil hectáreas en la zona este 2018, con un potencial productivo mayor de 6.000 hectáreas. El avellano europeo supera las 1.000 hectáreas y los viveristas no dan abasto para producir más plantas.

Sin duda, si se hacen bien las cosas, en los próximos años la zona de Osorno podría posicionarse como una de las más importantes en algunas variedades y especies en la industria frutícola del país.

-¿Cuáles son los cultivos frutícolas con más desarrollo?

-Según el último Catastro Frutícola, una de las especies que más han crecido en esta región es el avellano europeo, que aumentó más de 200% entre 2012 y 2016. Luego están las cerezas, que crecieron 57% en dicho período. Los arándanos ocupan gran parte de la superficie frutícola y los berries en general, ya que hay un gran interés por las nuevas variedades de arándanos y frambuesas, así como por nogales y maqui.

-¿Qué cultivos tienen mayor potencial de crecimiento ?

-Sin duda, las especies que tienen mejores perspectivas son el avellano europeo y la cereza, pero también arándanos frambuesas, maqui y nogales. Esto se ve incrementado por la rentabilidad de la inversión en tierras de cultivo, algo que difiere mucho de la zona central, donde el valor de la tierra alcanza precios altísimos.

También hay que considerar que hoy las mayores inversiones las realizan fruteros de la zona central y a los agricultores del sur aún les cuesta tomar la decisión de transformar su agricultura tradicional (cultivos, praderas, carne y leche) en una intensiva, como es la fruta.

-¿Qué perspectivas abre el cambio climático?

-El cambio climático y el traslado de la frontera frutícola hacia el sur ha sido una de las claves para que esta industria tenga mayores posibilidades de darse en esta zona. A largo plazo, los expertos dan a esta zona un gran potencial, por las ventajas de la corriente de Humboldt, que hace que esta región tenga a futuro buenas condiciones para la agricultura, en especial para la fruta y los vinos.

Fuerza de trabajo

-¿Cómo se debe abordar el crecimiento de los huertos?

-La fruticultura lleva de la mano un gran uso del recurso humano. Sólo en huertos los costos asociados alcanzan más del 60%, junto con toda la industria auxiliar, asociada a servicios de logística que dan vida a las zonas frutícolas del país. Por ello, más que un problema, vemos a la fruticultura como motor de desarrollo regional.

También es importante desarrollar huertos modernos para que el recurso humano sea más productivo y ahí juega un papel muy importante la mecanización, los sistemas de plantación e infraestructura.

-¿La mecanización es la solución para la falta de mano de obra?

-Sí, es una de las soluciones que crece fuerte en Chile y países más desarrollados, junto con el diseño de huertos peatonales, donde el trabajador puede realizar labores desde el suelo, con plataformas móviles o sistemas de cosecha más sofisticados. Incluso se habla de robótica en la cosecha de arándanos.

Otro tema a considerar son los inmigrantes, que aumentan mucho en zonas productivas, en labores agrícolas de temporada. Necesitamos urgente una nueva y moderna legislación sobre la inmigración.

El agua

-¿El déficit de agua puede afectar el crecimiento del rubro?

-El déficit hídrico es un problema en gran parte del país y es un elemento básico para el desarrollo de la fruticultura. Los árboles deben tenerlo asegurado en primavera, verano y otoño, para una industria rentable. Para esto hay que desarrollar un sistema de riego para la plantación cercano al 100%.

-¿La construcción de embalses es una solución?

-Es parte de la solución, pues se requieren cuantiosas inversiones a largo plazo. En más corto plazo hay que estudiar pequeños embalses y lagunas de acumulación y muy relacionados también con la generación energética, más la mecanización de riego para ahorro del agua. Además, implica contar con la infraestructura necesaria de canalización y distribución a los diferentes predios.

-¿Cómo afecta la Reforma de Derechos de Agua a este rubro?

-La reforma al Código de Aguas que implementaba el gobierno anterior precarizaba los derechos de agua que tenían productores agrícolas del país y creaba los derechos de aguas ya constituidos y en poder de agricultores. Y los nuevos derechos concedidos, que serían concesiones por máximo de 30 años, podrían quedar sujetas al arbitrio de un ente fiscalizador gubernamental que los podría caducar.

Esto es muy importante para la zona sur del país, donde no hay muchos derechos constituidos e inscritos, pues las nuevas adjudicaciones de derechos de agua serían concesiones precarias por máximo de 30 años. Esto afectaba fuertemente el derecho y resguardo del activo más preciado del sector agrícola: el agua.

Fuente: Diario Austral de Osorno

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.